Daniel Libardi nació el 12 de septiembre de 1955 en Bahía Blanca. A los veintipocos años, mientras estudiaba ingeniería agronómica en la Universidad Nacional del Sur, entró al diario La Nueva Provincia como cadete-pasante (qué lejos ha quedado el mundo de los 80) y pronto se dio cuenta de que su lugar estaba ahí, entre... Leer más →
Sobre cierta delicia belga
Hace quince años, durante el único invierno que pasé en Bélgica, probé un exquisito petit gâteau conocido con el curioso nombre de spéculoos. Dudo que sean muchas las galletitas que perduran amorosamente en la memoria durante una década y media, o las personas que (vale aclarar, por cobardía más que por pereza) esperan tantos años... Leer más →
Invitación: II Jornada Latinoamericana de Estudios Editoriales
Los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2019 tendrá lugar la II Jornada Latinoamericana de Estudios Editoriales, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Alice’s Adventures in Wonderland en ruso, hebreo, swahili y japonés
Lo que sigue constituye parte del estudio de casos expuesto durante mi presentación en el encuentro “Alicia en el país de las traducciones”, que se llevó a cabo el jueves 29 de agosto de 2019 en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Una traducción de autor: Аня в стране чудес... Leer más →
Traducción teatral: una escena de M. Butterfly
M. Butterfly de David Henry Hwang Acto I Escena 6 Residencia del embajador alemán. Pekín, 1960. El área al fondo del escenario que está iluminada por el reflector se convierte en el escenario para la interpretación de Song. Hay varias sillas que miran en esa dirección, suficientes para los cerca de veinte invitados que se... Leer más →
Tolstói en el Japón de la era Meiji
La Restauración Meiji, que se desarrolló entre los años 1868 y 1912, suele identificarse con el génesis del Japón moderno. Tras un complejo y tenso proceso político suscitado por la presión de occidente (en especial de Estados Unidos) para que el país pusiera fin al sakoku, es decir, a su política exterior aislacionista, Japón no... Leer más →
Antología: cinco escritoras irlandesas del siglo XIX
A mediados de 2017, me propuse editar una pequeña antología de literatura irlandesa traducida, que incluyera exclusivamente ficciones cortas escritas por mujeres. ¿Por qué escritoras irlandesas? Porque durante los primeros meses de ese año, mientras leía The Long Gaze Back: An Anthology of Irish Women Writers, editado por Sinéad Gleeson, descubrí textos maravillosos, de mujeres que nunca había oído nombrar antes.
Hearn, Japón y los mosquitos
Lafcadio Hearn nació en la isla de Leúcade o Lefkada, Grecia, en 1850. Su padre era irlandés y su madre, griega. Tras una infancia difícil en Dublín y con tan solo diecinueve años, se estableció por su cuenta en los Estados Unidos y trabajó como periodista en Cincinnati y Nueva Orleans. Viajó luego a la... Leer más →
Algunos haikus traducidos [ES/EN]
The English version of this post can be found here. Tengo un amigo que escribe poesía (pero "no es poeta", según él). También escribe ficción y traduce, pero la poesía es lo que más le gusta y, quizás, lo que más le importa. Puedo dar fe de que ha escrito cosas muy bellas, y confío... Leer más →
Ludonarrativa: el caso de Final Fantasy
En 1987, cuando la empresa japonesa desarrolladora de videojuegos Square se encontraba cerca de la quiebra, Hironobu Sakaguchi, uno de sus directores, asumió la responsabilidad de lanzar un último juego al mercado. Cuando se le preguntó qué tipo de videojuego deseaba crear, respondió que no se consideraba capaz de diseñar un buen juego de acción, pero sí de contar una historia (Sakaguchi citado en Totten, 2014: 270).