A mediados de 2017, me propuse editar una pequeña antología de literatura irlandesa traducida, que incluyera exclusivamente ficciones cortas escritas por mujeres. ¿Por qué escritoras irlandesas? Porque durante los primeros meses de ese año, mientras leía The Long Gaze Back: An Anthology of Irish Women Writers, editado por Sinéad Gleeson, descubrí textos maravillosos, de mujeres que nunca había oído nombrar antes.
Hearn, Japón y los mosquitos
Lafcadio Hearn nació en la isla de Leúcade o Lefkada, Grecia, en 1850. Su padre era irlandés y su madre, griega. Tras una infancia difícil en Dublín y con tan solo diecinueve años, se estableció por su cuenta en los Estados Unidos y trabajó como periodista en Cincinnati y Nueva Orleans. Viajó luego a la... Leer más →
Algunos haikus traducidos [ES/EN]
The English version of this post can be found here. Tengo un amigo que escribe poesía (pero "no es poeta", según él). También escribe ficción y traduce, pero la poesía es lo que más le gusta y, quizás, lo que más le importa. Puedo dar fe de que ha escrito cosas muy bellas, y confío... Leer más →
Ludonarrativa: el caso de Final Fantasy
En 1987, cuando la empresa japonesa desarrolladora de videojuegos Square se encontraba cerca de la quiebra, Hironobu Sakaguchi, uno de sus directores, asumió la responsabilidad de lanzar un último juego al mercado. Cuando se le preguntó qué tipo de videojuego deseaba crear, respondió que no se consideraba capaz de diseñar un buen juego de acción, pero sí de contar una historia (Sakaguchi citado en Totten, 2014: 270).
La serialidad en Yume Juuya de Natsume Soseki
[Parte de este trabajo se presentó en la I Jornada "La Ruta de la Seda Ayer y Hoy: El Budismo" (RR 48/18) de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. 27, 28 y 29 de junio de 2018.] Natsume Soseki es considerado uno de los autores más importantes... Leer más →
La traducción literaria en la radio
Hace algún tiempo tuve el agrado de aparecer como invitada en Entredichos, el programa radial sobre traducción del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. La experiencia fue excelente.
Lolita: Censura, retraducción e invisibilidad [ES & EN]
[An English version of this paper was read at the 2018 V Jornadas Internacionales de Lengua Inglesa (Universidad del Salvador) and can be found here.] Introducción En 1955 se publicó la novela Lolita de Vladimir Nabokov, “an American writer who has once been a Russian one” (Navokov, 1967: 128). Tras cuatro rechazos en Estados Unidos... Leer más →
Las máquinas de narrar
Los bots son programas que actúan o producen contenido de forma automática o con mínima intervención humana. Esto no es ni malo ni bueno per se, y, sin embargo, la palabra ha adquirido connotaciones más bien negativas en los últimos años. Los usuarios de internet suelen toparse con bots de superficie (no los que funcionan... Leer más →
Un verano, una traducción
Enero. Las olas. No las que rompen contra la costa atlántica para el deleite de los bañistas, sino las líricas y desafiantes de la novela de Virginia Woolf, traducida al español por Andrés Bosch. Leer una traducción cuando se es traductor implica un desafío particular. Somos curiosos por naturaleza, e incluso cuando leemos por placer, el... Leer más →