Los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2019 tendrá lugar la II Jornada Latinoamericana de Estudios Editoriales, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Alice’s Adventures in Wonderland en ruso, hebreo, swahili y japonés
Lo que sigue constituye parte del estudio de casos expuesto durante mi presentación en el encuentro “Alicia en el país de las traducciones”, que se llevó a cabo el jueves 29 de agosto de 2019 en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Una traducción de autor: Аня в стране чудес... Leer más →
Ludonarrativa: el caso de Final Fantasy
En 1987, cuando la empresa japonesa desarrolladora de videojuegos Square se encontraba cerca de la quiebra, Hironobu Sakaguchi, uno de sus directores, asumió la responsabilidad de lanzar un último juego al mercado. Cuando se le preguntó qué tipo de videojuego deseaba crear, respondió que no se consideraba capaz de diseñar un buen juego de acción, pero sí de contar una historia (Sakaguchi citado en Totten, 2014: 270).
La serialidad en Yume Juuya de Natsume Soseki
[Parte de este trabajo se presentó en la I Jornada "La Ruta de la Seda Ayer y Hoy: El Budismo" (RR 48/18) de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. 27, 28 y 29 de junio de 2018.] Natsume Soseki es considerado uno de los autores más importantes... Leer más →
Lolita: Censura, retraducción e invisibilidad [ES & EN]
[An English version of this paper was read at the 2018 V Jornadas Internacionales de Lengua Inglesa (Universidad del Salvador) and can be found here.] Introducción En 1955 se publicó la novela Lolita de Vladimir Nabokov, “an American writer who has once been a Russian one” (Navokov, 1967: 128). Tras cuatro rechazos en Estados Unidos... Leer más →